abril 26, 2023

Azoospermia: causas, diagnóstico y tratamiento

Azoospermia: conoce las causas, diagnóstico y tratamiento

Por el Comité editorial de Panamá

Cuando se habla de temas de infertilidad en el hombre solemos encontrarnos con el concepto de azoospermia. Este es el término médico utilizado para describir la ausencia de espermatozoides en la eyaculación.

Sabiendo esto, se puede inferir que azoospermia y embarazo están estrechamente ligados. La azoospermia es una de las principales causas de infertilidad masculina, y se calcula que entre el 5% y el 10% de los hombres evaluados por infertilidad viven con dicha afección. Cabe señalar que esta puede estar presente al nacer o desarrollarse más tarde en la vida.

En IVI Panamá sabemos que este tema es de gran importancia en nuestra comunidad. Por esta razón, a continuación encontrarás información detallada sobre la azoospermia, sus causas, síntomas y el tratamiento a seguir.

Azoospermia: causas y síntomas para diagnosticarla

La azoospermia se diagnostica cuando la eyaculación de un hombre no contiene espermatozoides mensurables. En una situación normal, los testículos producen espermatozoides y estos fluyen por el aparato reproductor masculino para mezclarse con el líquido y formar el semen. Posteriormente, el semen se expulsa por medio de la eyaculación. Sin embargo, en algunos casos el semen eyaculado no contiene espermatozoides.

Antes de iniciar un tratamiento, es necesario determinar las causas de la azoospermia. Estas se dividen en azoospermia obstructiva y azoospermia no obstructiva.

Azoospermia obstructiva

Esta se produce cuando hay una producción normal de espermatozoides, pero existe una obstrucción que impide que los espermatozoides se trasladen al eyaculado. Algunos pacientes pueden tener un problema diferente en cada testículo.

Las obstrucciones que dan lugar a la azoospermia se producen en los conductos deferentes, el epidídimo y en otras ocasiones, en los conductos que permiten la eyaculación. Los problemas que pueden causar obstrucciones en estas zonas, son:

  • Traumatismos o lesiones
  • Infecciones o inflamaciones
  • Cirugías previas en la zona pélvica
  • Quistes
  • Vasectomía (procedimiento anticonceptivo que impide el flujo del esperma)
  • Desarrollo anormal que bloquea el semen

Azoospermia no obstructiva

En este caso, existe una producción deficiente de espermatozoides y no aparece una cantidad detectable en el semen. La azoospermia no obstructiva se considera difícil de tratar, pero gracias a los avances en la medicina, en algunos casos se pueden recuperar los espermatozoides en el semen.

Las causas de este tipo de azoospermia incluyen mutaciones genéticas que provocan infertilidad, entre ellas:

  • Síndrome de Kallmann: se trata de un trastorno genético hereditario portado en el cromosoma X.
  • Síndrome de Klinefelter: ocurre cuando el varón es portador de un cromosoma X extra, ocasionando que su composición cromosómica sea XXY en lugar de XY. El resultado suele ser un problema de infertilidad, así como falta de madurez sexual o física, y dificultades de aprendizaje.
  • Deleción del cromosoma Y: en este caso, faltan secciones críticas de genes en el cromosoma Y –conocido como el cromosoma masculino–, el cual es responsable de la producción de esperma. Al haber problemas en este cromosoma, se produce la infertilidad.

Ahora bien, en cuanto a la azoospermia y sus síntomas, cabe señalar que el principal signo de está afección es la ausencia de espermatozoides en el semen que impiden concebir. Y si bien no se presentan otros síntomas evidentes, hoy día conocemos muchas causas potenciales de la azoospermia.

Algunas de estas causas tienen que ver con afecciones genéticas como el síndrome de Klinefelter, tratamientos médicos como quimioterapia o radioterapia, así como el uso de drogas recreativas y algunos narcóticos. En otros casos, se debe a anomalías anatómicas como el varicocele o a la ausencia de los conductos deferentes a cada lado de los testículos.

No obstante, la causa más evidente de la azoospermia es la vasectomía, procedimiento de control natal que impide a los espermatozoides unirse a otros fluidos en el eyaculado.

Sea cual sea la razón, es muy importante realizar un diagnóstico oportuno, especialmente cuando se busca concebir. Usualmente, el diagnóstico de la azoospermia incluye un análisis de dos muestras diferentes de esperma. Los médicos especialistas también pueden recomendar pruebas hormonales y exploraciones de imagen del aparato reproductor masculino.

Me diagnosticaron azoospermia: ¿existe algún tratamiento?

Es normal que tras recibir un diagnóstico de azoospermia, los hombres se preocupen por sus probabilidades de formar una familia. Esto es totalmente válido, pero será la evaluación por un especialista el punto imprescindible para ayudar a las parejas a formar una familia.

Ahora toca el turno de hablar de la azoospermia y su tratamiento. Este dependerá del tipo de azoospermia que se padezca, ya sea obstructiva o no obstructiva.

En el caso de la azoospermia obstructiva, los médicos recomiendan una intervención de microcirugía. Este procedimiento “desobstruye” el tracto reproductor masculino. A menudo se puede realizar con técnicas mínimamente invasivas.

Por otro lado, en el caso de la azoospermia no obstructiva, puede ser necesario cambiar el estilo de vida o recurrir a medicación. Otras veces los médicos recurren a un tratamiento hormonal. Este incluye la hormona folículo estimulante (FSH), la gonadotropina coriónica humana (HCG), el clomifeno, el letrozol, entre otras.

Si la causa de una escasa producción de esperma es un varicocele, los médicos pueden ligar las venas problemáticas en una intervención quirúrgica, conservando las estructuras circundantes.

También existen procedimientos en los cuales los médicos extraen los espermatozoides directamente del testículo mediante una biopsia exhaustiva. Si hay espermatozoides vivos, pueden recuperarse para procedimientos de reproducción asistida, como, por ejemplo, la fecundación in vitro (FIV).

En IVI Panamá queremos ayudar a hombres con recuentos muy bajos o nulos de espermatozoides a convertirse en padres. Por ello desarrollamos procedimientos con la última tecnología, llevados por un equipo de profesionales en reproducción asistida que guían con empatía a los usuarios y atienden todas sus inquietudes.

Finalmente, te recordamos que es muy importante buscar apoyo emocional y psicológico para hacer frente a este diagnóstico, y considerar otras opciones para la paternidad si la azoospermia no es tratable. Estamos dispuestos a ayudarte a convertirte en padre, ¡no dudes en contactarnos!

Solicita información sin compromiso:

Los comentarios están cerrados.

Artículos destacados
Hipogonadismo: síntomas y causas
abril 25, 2023
Hipogonadismo: síntomas y causas

IVI trata su base de datos de forma confidencial y no la comparte con otras empresas.

Enviando
Gracias por contactarnos
Volver arribaarrow_drop_up