abril 20, 2022

Dismenorrea: ¿qué es y cómo tratarla?

dismenorrea

Por el Comité editorial de Panamá

Durante el período menstrual o menstruación es habitual que las mujeres sientan molestias, dolores o cólicos menstruales. Su intensidad y duración dependen de cada mujer (e inclusive algunas no los tienen), pero cuando los dolores son intensos reciben el nombre de dismenorrea.

Por lo general, la dismenorrea o los dolores intensos durante el período menstrual se presentan como calambres o dolores palpitantes en la parte baja del abdomen. Aunque también puede haber otros síntomas, como dolor en la parte baja de la espalda, náuseas, diarrea y dolores de cabeza.

Es importante diferenciar la dismenorrea -que es propia de la menstruación en sí- del síndrome pre menstrual. Este último también es molesto y doloroso, pero se caracteriza por otros signos, por ejemplo, aumento de peso, hinchazón, irritabilidad y fatiga.

Desde IVI Panamá acompañamos a las mujeres en la identificación de su sintomatología, porque creemos que conocer el propio cuerpo y sus particularidades, así como las fases del ciclo menstrual es fundamental para saber cuándo abordar los temas médicos.

¿Qué es la dismenorrea?

De acuerdo con la Clínica Mayo, entre las características principales de la dismenorrea se cuentan:

  • Dolor persistente.
  • Dolor en ocasiones más intenso del lado del ovario que está ovulando.
  • Dolor agudo y repentino.
  • Dolor acompañado por sangrado.

Además, algunas mujeres también presentan:

  • Náuseas.
  • Heces blandas.
  • Dolor de cabeza.

Tipos de dismenorrea

Existen dos tipos principales de dismenorrea: la primaria y la secundaria.

La primaria corresponde al tipo más común de dolor menstrual, que no es causado por otra afección; la causa suele ser la presencia en exceso de prostaglandinas, que son productos químicos del útero. Estos hacen que los músculos de su útero se contraigan y relajen provocando los calambres.

El dolor puede comenzar uno o dos días antes del inicio del período, y normalmente dura unos pocos días, aunque en algunas mujeres puede prolongarse más tiempo.

Por lo general, el dolor menstrual comienza en la juventud junto con los períodos menstruales, y a medida que la mujer envejece y los períodos menstruales van pasando, va mermando.

Por su parte, la dismenorrea secundaria a menudo comienza más tarde en la vida y es causada por enfermedades que afectan a su útero u otros órganos reproductivos, como la endometriosis y los fibroides uterinos.

Es posible que este tipo de dolor a menudo empeore con el tiempo. Además, puede comenzar antes que empiece su período y continuar hasta después que termine.

Causas de la dismenorrea

Las causas de la dismenorrea pueden variar y pueden incluir:

  • Contracciones uterinas excesivas. Durante la menstruación, el útero se contrae para ayudar a expulsar el revestimiento uterino. En algunos casos, estas contracciones pueden ser excesivas, lo que puede causar dolor intenso.
  • Desequilibrio hormonal. Los niveles de hormonas, como las prostaglandinas, pueden influir en la intensidad de las contracciones uterinas y en la inflamación en el útero. Niveles altos de prostaglandinas pueden causar dolor menstrual.
  • Endometriosis. Esta es una condición en la cual el tejido que normalmente reviste el útero (endometrio) crece fuera de él, en otros órganos pélvicos como los ovarios, las trompas de Falopio o el revestimiento de la pelvis. Esto puede causar dolor menstrual intenso y otros síntomas.
  • Fibromas uterinos. Son tumores no cancerosos que se desarrollan en el útero. Dependiendo de su tamaño y ubicación, los fibromas pueden causar dolor menstrual.
  • Adenomiosis. Es una condición en la cual el tejido que normalmente reviste el útero (endometrio) se incrusta en la pared muscular del útero. Esto puede causar dolor menstrual intenso y sangrado abundante.
  • Infecciones pélvicas. La enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) o infecciones del tracto reproductivo pueden causar dolor menstrual.
  • Anomalías estructurales del útero. Algunas mujeres pueden tener anomalías en la forma o estructura del útero, como el útero septado, que pueden contribuir a la dismenorrea.

Síntomas de la dismenorrea

Los síntomas de la dismenorrea, o dolor menstrual, pueden variar de una mujer a otra, pero los más comunes incluyen:

  • Dolor abdominal bajo o cólicos intensos, que pueden irradiarse hacia la espalda o las piernas.
  • Sensación de pesadez en el abdomen.
  • Malestar generalizado.
  • Náuseas o vómitos.
  • Mareos o desmayos.
  • Dolores de cabeza.
  • Sensibilidad en los senos.
  • Cambios de humor o irritabilidad.
  • Fatiga o cansancio extremo.

Es importante tener en cuenta que la dismenorrea puede ser primaria, es decir, no está asociada con ninguna condición médica subyacente, o secundaria, cuando está relacionada con problemas de salud como endometriosis, fibromas uterinos o enfermedad inflamatoria pélvica.

Factores de riesgo de la dismenorrea

Existen varios factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de desarrollar dismenorrea. Es importante tener en cuenta que estos factores de riesgo pueden variar de una persona a otra y no todas las mujeres que tienen uno o más de estos factores desarrollarán dismenorrea.

Algunos de ellos incluyen:

  • La dismenorrea primaria tiende a ser más común en mujeres jóvenes, especialmente durante la adolescencia y los primeros años de la edad adulta. A medida que las mujeres envejecen, es posible que experimenten una disminución en la intensidad y duración del dolor menstrual.
  • Si tienes antecedentes familiares de dismenorrea, es más probable que también la experimentes.
  • La menarquia es la primera menstruación. Las niñas que experimentan su primera menstruación a una edad más temprana pueden tener un mayor riesgo de desarrollar dismenorrea.
  • Las mujeres con ciclos menstruales irregulares o con una duración más corta pueden ser más propensas a experimentar dolor menstrual intenso.
  • Los desequilibrios hormonales, como niveles elevados de prostaglandinas, pueden aumentar la probabilidad de dismenorrea.
  • Factores como el estrés, la falta de ejercicio, una mala alimentación y el consumo excesivo de alcohol o cafeína pueden contribuir al desarrollo de la dismenorrea.

Diagnóstico y tratamiento de la dismenorrea

Para diagnosticar el dolor menstrual severo el médico analizará su historia clínica y realizará un examen pélvico, aunque también puede utilizar una ecografía u otra prueba de imagen.

Además, si el médico lo considera necesario y especialmente si cree que puede tener dismenorrea secundaria, podría realizar una laparoscopia pélvica.

Cabe destacar que, según el Instituto Nacional de la Salud (NIH según las siglas en inglés), la dismenorrea es considerada una de las irregularidades menstruales más frecuentes. Otras irregularidades son:

  • La amenorrea o ausencia de períodos menstruales.
  • La oligomenorrea o períodos menstruales poco frecuentes.
  • La menorragia o períodos menstruales abundantes.
  • El sangrado menstrual prolongado (más de 8 días de duración).

Si bien es importante que los cólicos menstruales reciban atención, tanto por parte de la paciente como por parte del médico tratante, y que el tratamiento se adapte a cada caso. En líneas generales, hay ciertas medidas que ayudan a aliviarlo y que pueden ponerse en marcha en el domicilio de la paciente, todos los meses.

Entre estas se cuentan:

  • Utilizar una almohadilla caliente o una bolsa de agua caliente en la parte inferior del abdomen.
  • Hacer ejercicio.
  • Tomar un baño caliente.
  • Practicar técnicas de relajación.
  • Tomar analgésicos.

Si te quedó alguna pregunta de este u otro tema relacionado, no dudes en consultarnos. En IVI Panamá contamos con un amplio equipo de especialistas en reproducción asistida y temáticas afines, que podrán resolver cualquiera de tus inquietudes.

Solicita información sin compromiso:

Los comentarios están cerrados.

Artículos destacados
Hipogonadismo: síntomas y causas
abril 25, 2023
Hipogonadismo: síntomas y causas
Solicita información sin compromiso

IVI trata su base de datos de forma confidencial y no la comparte con otras empresas.

Enviando
Gracias por contactarnos
Volver arribaarrow_drop_up