Por el Comité editorial de Panamá
Tras la ovulación se forma en el ovario el llamado cuerpo lúteo, estructura de carácter temporal fundamental para el embarazo. Tal es así, que entre sus funciones principales está la producción de estrógenos y progesterona en sus primeras etapas.
Puede parecer que el cuerpo lúteo y su función activa tiene lugar única y exclusivamente durante la gestación. Sin embargo, este grupo de células también tiene un papel imprescindible en la continuidad del ciclo menstrual, tal y como veremos a continuación.
¿Cómo se forma el cuerpo lúteo?
El nombre cuerpo lúteo deriva del latín luteus, cuyo significado hace referencia al color “amarillo azafrán”. La razón está en que esta estructura contiene una alta presencia de lípidos, por lo que también recibe el nombre de cuerpo amarillo.
El cuerpo lúteo se ve en ecografía durante el primer trimestre de embarazo. El grupo de células que lo conforman se desarrolla inmediatamente después de la ovulación. Lo hace a partir del folículo de Graff, responsable de liberar el óvulo maduro en la trompa de Falopio. Con la formación del cuerpo lúteo comienza la fase secretora o postovulatoria del ciclo, llamada fase lútea.
Se pueden encontrar dos tipos principales de células en el cuerpo lúteo: las células de la teca folicular y las células de la granulosa folicular. Ambas se encuentran en los folículos ováricos y desempeñan un importante papel en la síntesis de estrógenos.
Cuerpo lúteo y embarazo
El cuerpo lúteo aumenta su tamaño en caso de producirse la fecundación del óvulo. Es en este momento en el que comienza a segregar las hormonas que hacen posible el embarazo. La hormona gonadotropina coriónica humana (hCG) se encarga de preservarlo, estimulando las células lúteas para producir progesterona. Esta hormona sexual femenina actúa sobre la mucosa uterina, que luego albergará el óvulo fecundado. Su producción, pues, es esencial tanto para la fijación del embrión en el útero como para su mantenimiento en las primeras fases de la gestación.
Por otro lado, si no se da la fecundación, el cuerpo lúteo desaparece debido a un proceso de involución de sus células. Con ello, disminuye la segregación de progesterona, lo que da paso a la menstruación y a un nuevo ciclo.
No en vano, el ciclo menstrual se divide en cuatro etapas: la menstruación, la fase folicular en la que se desarrolla el óvulo, la ovulación y la fase lútea que antecede a una nueva regla; esta última fase comprende el tiempo entre la ovulación y el día previo a la menstruación.
Fases del cuerpo lúteo
La fase lútea tiene un ciclo vital de aproximadamente 14-18 días que puede dividirse en las siguientes etapas:
- Fase de formación: después de la ovulación, el folículo ovárico maduro o de Graaf se transforma en células luteínicas y empieza a producir progesterona. La unión de estas células luteínicas compone la formación del cuerpo lúteo.
- Fase de crecimiento: durante la que se incrementa su tamaño y continúa produciendo progesterona.
- Fase de maduración: durante esta fase incrementa la producción de progesterona y produce estrógeno en pequeñas cantidades. Alcanza un tamaño máximo a las 10 semanas.
- Fase de degeneración: dada su estricta vinculación con la fecundación, se produce su degradación en caso de que esta no se produzca.
- Fase de mantenimiento: fase opuesta a la anterior, en la que el cuerpo lúteo persiste cuando el óvulo se implanta en el endometrio. Así, el cuerpo lúteo produce progesterona de forma continua, vital para el mantenimiento de la gestación.
- Fase de regresión: el papel del cuerpo lúteo decrece progresivamente conforme el embarazo avanza. En último término, en torno a la semana 16-20 se degenera por completo. En este momento, la placenta toma el relevo en la secreción hormonal, imprescindible para la pervivencia del feto.
Cuerpo lúteo e infertilidad
Durante los 12-16 días de duración de la fase lútea, los niveles de progesterona aumentan y el endometrio se engrosa para recibir el óvulo fecundado. Sin embargo, algunas mujeres cuentan con una fase lútea de menor duración.
Se considera una fase lútea corta la que solo dura 11 días o menos desde el día de la ovulación hasta el primer día del siguiente periodo. Como consecuencia de este acortamiento, el cuerpo lúteo no produce suficiente progesterona. En definitiva, existe una imposibilidad de embarazo o que este se desarrolle con éxito. A esta alteración se le denomina insuficiencia de la fase lútea, y entre sus causas se encuentran algunos problemas de salud:
- Estrés.
- Hipertiroidismo / Hipotiroidismo.
- Síndrome de ovario poliquístico.
- Ejercicio excesivo.
Tratamiento de la insuficiencia de la fase lútea
Como hemos mencionado, una fase lútea corta está estrechamente ligada a problemas de fertilidad.
Unos niveles excesivamente bajos de progesterona o la resistencia endometrial a esta misma hormona explican la ausencia de fecundación o de consolidación del embarazo. En esta situación, los abortos espontáneos tempranos son frecuentes y existe el riesgo de un ciclo de abortos recurrentes. Además de la esterilidad, otros síntomas son el spotting o menstruación irregular.
Afortunadamente, esta insuficiencia puede identificarse y tratarse fácilmente. Un método simple consiste en controlar la temperatura cada día al despertarse durante todo el ciclo menstrual. La progesterona producida por el cuerpo lúteo tras la ovulación hace aumentar la temperatura basal entre 0,3 y 0,6 grados (°C), la cual se mantiene elevada hasta la llegada de la regla. Una temperatura constante también en la postovulación podría indicar, por tanto, el acortamiento de la fase lútea.
Un simple análisis de sangre, igualmente, sirve para establecer una relación entre la disminución de esta fase y los niveles de estas hormonas:
- Hormona estimulante del folículo ovárico (FSH).
- Hormona luteinizante que desencadena la ovulación (LH).
- Progesterona, implicada en el crecimiento del endometrio.
Asimismo, puede realizarse una biopsia para evaluar el grosor endometrial uno o dos días antes del ciclo menstrual.
Fuentes:
- Ruiz Hernández, Noemí (2022), Cuerpo lúteo: ¿Qué es y cuándo se forma?, Savia, Salud Digital. Disponible en la web: https://www.saludsavia.com/contenidos-salud/articulos-especializados/cuerpo-luteo-que-es-y-cuando-se-forma
- Equipo editorial de Cleveland Clinic (2024), Cuerpo lúteo, Cleveland Clinic. Disponible en: https://my.clevelandclinic.org/health/body/21849-corpus-luteum
Los comentarios están cerrados.